Mostrando entradas con la etiqueta 10 Tutoriales para Aprender a Improvisar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 10 Tutoriales para Aprender a Improvisar. Mostrar todas las entradas

Tutorial Aprender a Improvisación Capítulo 10 de 10 Recomendaciones, Tips y Consejos para aprender a Improvisar por Leonardo D'Atri

10 Tutorial Aprender a Improvisación Capítulo 10 de 10 Recomendaciones, Tips y Consejos para aprender a Improvisar por Leonardo D'Atri
LIBRO PDF PARA APRENDER A IMPROVISAR ¡COMPLETO!
¡Atención! LIBRO PDF IMPROVISACIÓN DISPONIBLE DESDE AQUÍ

Los 10 TUTORIALES DE IMPROVISACIÓN PARA APRENDER A IMPROVISAR GRATIS pinchando aquí.


Puedes aprender improvisación con nuestros Tutoriales para Aprender a Improvisar en de 10 capítulos o con nuestro Libro PDF para aprender Improvisación




Partituras PDF, MIDIS, Libros...AQUÍTIENDA ONLINE





PUBLICADO 10/06/16
REEDITADO 1/02/19





RECOMENDACIONES, TIPS Y CONSEJOS PARA APRENDER IMPROVISACIÓN CAPÍTULO 10º TUTORIAL CÓMO APRENDER A IMPROVISAR 10 CAPITULOS

 

ALGUNAS RECOMENDACIONES PERSONALES PARA APRENDER A IMPROVISAR

Personalmente me he formado con más aprendizajes a fuerza de experiencias, vivencias y errores; más que de las lecciones leídas en libros. Por lo que te recomiendo, primero y más que cualquier otra cosa, que experimentes, que busques, que salgas afuera, que escuches discos, músicos en vivo, que tomes lecciones con maestros ( no tutoriales en youtube, ni siquiera tutoriales como este ), que busques maestros que te vean, te escuchen y puedan darte una devolución.

Te recomiendo que seas curioso. Que indagues, que cuestiones, que trates de imitar, de burlar, de copiar y de romper con los moldes que has aprendido.

Me resulta algo difícil simplificar tantas ideas, me resulta de pudor dar consejos por este medio, sin conocerte, sin conocer exactamente tus inquietudes.

Por experiencia propia, te recomiendo que disfrutes el momento de estudio. Que sea un momento de encuentro con lo que amas. Es necesario entender que hay que entregar tiempo y esfuerzo para conseguir lo que queremos; se llama “entrega” ( no sacrificio ), porque nos entregamos con nuestro tiempo, mente, cuerpo y corazón.

Considero muy importante el aprendizaje guiado e instruido. Un tutorial, como este mismo, es una buena guía, pero no responde preguntas a menos que ya estén en el material; tal vez tu duda no la encuentres en un video o en un libro. Por esto mismo busca un maestro; alguien que te escuche y te de una devolución al respecto, que aclare tus dudas. Pero despégate de los maestros, aprende a ser autocrítico y a aprender solo, eso también es necesario.



A continuación compartiré una serie de frases que me han motivado. No son mías estas frases, ya se han vuelto universales. Varias de ellas las he compartido en mis libros ( “Método dinámico para saxofón” y en “Improvisación” )

FRASES MUSICALES UNIVERSALES PARA MÚSICOS

- No existen las notas erradas ( Miles Davis… y muchos más lo han dicho también )

- Al improvisar, el único que puede salir herido es nuestro ego ( Ricardo Cavalli )

- Ser el “peor” en un grupo significa que eres el que más estará aprendiendo ( Pat Metheny )

- Todo lo que he aprendido, lo aprendí a golpe de corazón ( Bill Evans )

- Los grandes solos comienzan con una nota ( todos ellos ) ( Jamey Aebersold )

- El objetivo es…. Hacer música ( Kenny Werner )

- Memoriza todo lo que puedas ( Jerry Bergonzy )

- La única música verdadera es aquella que está libre de tener que sonar bien ( Jamey Aebersold )

- Cuesta tiempo aprender a tocar como uno mismo ( Miles Davis )

- Cualquiera puede improvisar; es la forma más fácil y natural de hacer música ( Jamey Aebersold )

- El miedo se pierde con conocimiento ( anónima )

- Hoy es el primer día del resto de tu vida. No es tarde entonces para ponerte a estudiar duro ( Jamey Aebersold )



A estas frases se le pueden agregar muchas más. Yo me he inspirado muchas veces con ellas, muchas más con otras ( algunas de las que seguramente me he olvidado, pero me fueron oportunas en su momento, eso es lo importante )

A continuación les comparto algunos consejos personales, algunas frases propias:

- Escúchense a ustedes mismos. Tomen nota de sus deseos, sus inquietudes y estudien la forma en la que piensan. Sean sinceros, sean objetivos, sean realistas ( optimistas ), y sepan que el grado de compromiso y trabajo es equivalente a la mitad del beneficio que conseguirán.

- Sean prolijos en el estudio, utilicen un plan de estudios.


- Rompan de vez en cuando con el plan de estudios.

- Grábense tocando, escuchen y objetivamente critiquen lo que oyen, lo que les gusta de ustedes y lo que no; de este modo podrán hacer algo al respecto y mejorar lo que anda mal, y potenciar lo que les gusta de ustedes.

- Familiarícense con las escalas. Pero no olviden que nunca las van a tocas enteras.

- Disfruten del momento de estudio.

- No es necesario tener el mejor instrumento, eso no marca para nada la diferencia.

- Es importante una actitud mental positiva durante el trabajo.

- Tengan buenas costumbres, respiren bien, adopten una postura cómoda y sana cuando ejecutan su instrumento.

- Dediquen al menos diez minutos cada día a estar en contacto con la música, sin instrumentos, sin reproductores. Simplemente pensando en la música.

- No practiquen siempre lo mismo.

- No descuiden el Ritmo ni el Sonido; sin ellos todo lo que decimos vale cero.

- Al tocar una canción también están trabajando la técnica.

- No se impongan castigos, sean objetivos. Los castigos son contraproducentes, los premios son inspiradores.

- Canten. Aprendan a afinar cada nota que van a tocar con su instrumento, desde el canto.

- Bailen. Aprendan a mover el cuerpo al ritmo de la música.

- Aprendan a tocar el piano. No solamente conocer las notas en él, sino aprendan a convertirse en pianistas también. Les va a servir increíblemente.

- Aprendan a tocar la batería. No solamente golpear los parches y platos, sino aprendan a convertirse en bateristas también. Les va a servir increíblemente.

- Salgan a escuchar músicos en vivo. Hablen con ellos luego de las funciones.

- Busquen a los mejores profesores que puedan, para escucharlos, para compartirles sus dudas e inquietudes.

- No abusen de internet, de los beneficios de encontrar tutoriales por todos lados. Ser autodidacta no es aprender de videos y libros, sino aprender de uno mismo. La diferencia es gigante. Tienen que aprender a enseñarse a ustedes mismos para ser verdaderos autodidactas, de otro modo estarán siempre limitados.

- Trabajen con el metrónomo de vez en cuando.

- Busquen la forma de encontrar el sonido que les es agradable.

- La creatividad resulta mucho más provechosa que la técnica o los conocimientos.

- No se olviden que la timidez limita la creatividad. No tengan miedo de quedar expuestos ¿quién les va a decir algo si no les gusta lo que hacen?

- Experimenten. Más de lo que ya se ha hecho.

- Memoricen todo ! Las escalas, los acordes, las melodías, los ejercicios, los solos. Memoricen TODO.

- Estudien el lenguaje de la música ( lenguaje musical, armonía avanzada )

- Imiten, copien y jueguen a ser otros músicos.

- Transcriban, encuentren la personalidad de los músicos que admiran sacando cada nota que tocan. Tóquenla con sus instrumentos. Imiten.

- Desarrollen el oído interno ( audioperceptiva )

- No toquen todo el tiempo. Cuando están haciendo un solo dense el espacio para que el oyente ( y fundamentalmente ustedes mismos ) puedan escuchar lo que acaban de hacer.

- Varíen las dinámicas, vuélvanse predecibles sólo en la manera que ustedes lo desean.

- Si quieren tocar con John Coltrane, Bill Evans, Charlie Parker, Monk, Miles, Hendrix, Vai, pueden hacerlo…. Tomen un disco de quien admiren, y sobre la grabación toquen ustedes.

- Trabajen sobre los 12 tonos.

- Cuanta más técnica tengamos, más seguridad tendremos.

- Improvisar es como hablar. A hablar se aprende hablando… a improvisar se aprende improvisando.



Finalizo este capítulo, y del mismo modo el tutorial compartiendo una anécdota ( que por supuesto no presencié, pero me encantó oírla por uno de estos partícipes )


Cierto día estaban grabado en un estudio Michael Brecker junto con Bob Mintzer ( ambos saxofonistas tenor ), y en una de las tomas que hicieron sobre uno de los temas, al finalizar la grabación Mintzer le pregunta a Brecker:

_ “¿qué fue lo que tocaste en el compás del F#dim? Quedó espectacular !”

Y Michael Brecker le contesta algo como:
 

- ”No tengo ni idea, ¿cómo me voy a acordar? Estaba improvisando”

Si quieres empezar desde el principio desde l primer tutorial pincha a continuación:


10 TUTORIALES PARA APRENDER A IMPROVISAR PINCHANDO AQUÍ



Improvisación: Libro PDF para Aprender a Improvisar aquí



Si te pareció interesante, comparte y/o apóyanos con tu compra

Libros PDF para aprender Música aquí





“Método dinámico para saxofón” Libro Pdf para Aprener a tocar saxofón (para saxofón alto, saxo tenor, soprano sax y saxo barítono ) Más información aquí.


“Técnica” Libro PDf para mejorar tu técnica. Más información aquí.






Exclusivo representante y distribuidor en España www.tocapartituras.com
Leonardo D´Atri -Buenos Aires – Argentina
www.leonardodatri.com

Tutorial para Aprender a Improvisar Cap. 2 de 10 ¿Qué son las Dinámicas? por Leonardo D'Atri ¿Cómo aprender a Improvisar?

LIBRO PDF PARA APRENDER A IMPROVISAR ¡COMPLETO!
LIBRO PDF PARA APRENDER A IMPROVISAR ¡COMPLETO!
¡Atención! LIBRO PDF IMPROVISACIÓN DISPONIBLE AQUÍ

Los 10 TUTORIALES DE IMPROVISACIÓN PARA APRENDER A IMPROVISAR AQUÍ


Los tutoriales son completamente gratis, el libro complementa los tutoriales. Gracias por tu apoyo. Si lo compras apoyas nuestro proyecto para que sigamos publicando partituras y contenidos gratis para todos. Suerte con la música.


Puedes aprender improvisación con nuestros Tutoriales para Aprender a Improvisar en de 10 capítulos o con nuestro Libro PDF para aprender Improvisación.



PUBLICADO 13/04/15
REEDITADO 1/02/19


Partituras PDF, MIDIS, Libros para Aprender Música aquí




CAPÍTULO 2º DINÁMICAS MUSICALES. TUTORIAL CÓMO APRENDER A IMPROVISAR 10 CAPITULOS


¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS ?


-->

Son básicamente los movimientos entre TENSION y REPOSO que generamos todo el tiempo. Musicalmente, en una obra de teatro, en una pintura, en la literatura, en un film… convivimos involucrando sentimientos y emociones que oscilan entre el reposo y la tensión. A esto lo llamamos dinámicas.

            Aquellos momentos que culminan un incremento de tensión y resuelve en reposo lo llamamos “clímax”. Dentro de una obra puede haber varios clímax.

            Veremos en el próximo gráfico un ejemplo de un movimiento muy usual en la música, literatura y el cine. Crear tensión desde un punto de reposo ( tranquilidad, estabilidad ). La tensión crece hasta llegar a su “clímax”, donde resuelve nuevamente en el reposo ( conclusión, resolución )

CAPÍTULO 2º DINÁMICAS MUSICALES. TUTORIAL CÓMO APRENDER A IMPROVISAR 10 CAPITULOS ¿QUÉ SON LAS DINAMICAS ?


( entendemos el eje horizontal como el paso del tiempo en la música, y entendemos el eje vertical como el nivel de intensidad o tensión )

            Pueden escuchar este ejemplo ( y ejemplos de otro tipo de movimientos dinámicos de reposo y tensión ) en otras artes. Les recomiendo que busquen en bso de películas, analizar este tipo de movimientos, busquen en la pintura tensión y reposo conviviendo en un mismo espacio, busquen en un libro, una novela las dinámicas. Subjetivamente hablando, en todas las artes, es siempre lo mismo.

ELEMENTOS QUE GENERAN REPOSO EN UNA DINÁMICA- ELEMENTOS QUE GENERAN TENSIÓN


      Ahora mencionaremos una serie de elementos que deben considerar a la hora de aplicarlos para generar tanto tensión como reposo en nuestro discurso.

Cap 2 Tutorial Aprender Improvisación ELEMENTOS QUE GENERAN REPOSO EN UNA DINÁMICA- ELEMENTOS QUE GENERAN TENSIÓN





Ejemplo:

            Les propongo que escuchen el tema “El niño” ( compuesto por Joey Calderazzo, perteneciente al disco “Two blocks from the edge” de Michael Brecker ) En este tema analizaremos el solo de saxo tenor de Michael Brecker y el solo de piano de Joey Calderazzo que le sigue a continuación.


            Les dejo unas sugerencias para prestar atención mientras escuchan este ejemplo:

-       Primero hagan una audición del tema, sin adelantarse en leer los puntos siguientes. Simplemente escuchen el tema.


-       Ahora, observen cómo cada músico aprovecha los recursos propios de su instrumento para generar la máxima tensión ( sobreagudos y multifónicos en el saxofón y en el piano el uso de las dos manos en síncopa ).

-      


Presten atención de cómo los músicos, la banda, acompaña e incentiva a los movimientos de tensión y de reposo que ejecuta el solista. En ambos solos la banda acompaña las dinámicas del solista, asi como el solista acompaña las corresponde a las dinámicas de la banda: es una intercomunicación ( tiene que serlo de este modo para ser de buen gusto ).


-       Escuchen como el final del solo de saxo tenor y el comienzo del solo de piano tienen tanto que ver. Cómo el pianista continúa la idea que deja el saxo y la desarrolla a su manera y con su dinámica.


-       Las dinámicas que utilizaron estos músicos durante sus solos se las dejo ejemplificadas en el siguiente gráfico:








En cada gráfico pueden ver el minuto y segundos donde comienza y termina cada solo, según la versión del disco de Michael Brecker ( pueden encontrar el audio en Youtube si no tienen el disco ) Del mismo modo cada gráfico divide el tiempo en espacio de 16 compases para que puedan ubicarse en qué parte del solo se producen los principales clímax ( en el solo de saxo especialmente dónde hay varios )




Ejercitación musical recomendada (ejercicios):


Pongan en práctica, según las recomendaciones aquí expuestas, un intento de movimiento Tensión-Reposo.

1)    Sobre una estructura libre 60 segundos

2)    Sobre un Blues, 1 coro

3)    Sobre un Blues, 4 coros

4)    Sobre un standard, un coro

5)    Sobre un standard, 2 coros

6)    Sobre una canción



Recuerden cuáles son los elementos que tenemos a disposición para generar tensión y reposo.




Les propongo que practiquen los siguientes ejercicios con tu instrumento seleccionando y cumpliendo con distintos gráficos de dinámicas.

Por ejemplo:

1)    Comenzar en reposo, crecer en tención, lograr un clímax y resolverlo al final del solo ( similar al gráfico del solo de piano de Joey Calderazzo )

2)    Comenzar y mantener durante todo el solo un estado de reposo.

3)    Comenzar con tensión, y mantenernos todo el solo en un estado similar.

4)    Comenzar el solo en reposo y crecer en tensión, consiguiendo varios clímax, que resuelvan levemente para luego incrementar la tensión ( similar al gráfico del solo de saxo de Michael Brecker )

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA APRENDER LAS DINÁMICAS MUSICALES:


-       Cuiden bien del uso de las dinámicas, normalmente no solemos pensar en ellas y descuidamos el mensaje a mediano plazo que estamos construyendo mientras improvisamos.



-       Busquen ejemplos de dinámicas similares a las vistas en otros solos.



-       Armen una lista de 50 solos que cumplan con cada dinámica vista ( 50 ejemplos para cada una de las dinámicas ) Háganlo.



-       Son muchas las cuestiones que atendemos al improvisar, pero verdaderamente, ninguna de ellas, excepto la intuición y la respuesta, están tan en primer plano al momento de ejecutar el instrumento, por lo tanto estudien bien estos recursos a fin de poder grabar en el subconsciente los temas desarrollados en los momentos de estudio.



Busquen ejemplos de dinámicas similares en otras artes:

  1.  En una novela
  2.  En una película
  3.  En un cortometraje
  4.  En un cuadro
  5.  En una escultura
  6.  En una arquitectura
  7.  En un stand-up
  8.  En varios géneros musicales ( especialmente el clásico y sinfónico )



10 TUTORIALES PARA APRENDER A IMPROVISAR PINCHANDO AQUÍ



Improvisación: Libro PDF para Aprender a Improvisar”

Si te pareció interesante, comparte y/o compra nuestro Libro Pdf para aprender a Improvisar                                           
 
Libro Pdf IMPROVISACIÓN aquí

Libros PDF para aprender Música aquí





“Método dinámico para saxofón” Libro Pdf para Aprener a tocar saxofón (para saxofón alto, saxo tenor, soprano sax y saxo barítono ) Más información aquí.


“Técnica” Libro PDf para mejorar tu técnica. Más información aquí.






Exclusivo representante y distribuidor en España www.tocapartituras.com
Leonardo D´Atri -Buenos Aires – Argentina


www.tocapartituras.com


www.leonardodatri.com

Tutorial para Aprender a Improvisar Capítulo 1 Primeros Pasos a la Improvisación por Leonardo D'Atri ¿Cómo aprender a Improvisar?

LIBRO PDF PARA APRENDER A IMPROVISAR Improvisación ¡COMPLETO!
Libros PDF  PARA APRENDER A IMPROVISAR ¡COMPLETO!
LIBRO PDF para aprender improvisación aquí



Los 10 TUTORIALES DE IMPROVISACIÓN para aprender a IMPROVISAR gratis aquí



El siguiente post es un material que se compartirá gratis en tocapartituras.com para ayudarte con conceptos y tus primeros pasos a la improvisación, se compone de 10 capítulos.


El profesor Leonardo D'Atri intenta con los mismos compartir sus conocimientos con todo aquel que quiera desde tocapartituras.com. Si lo que buscas es iniciarte en el arte de la composición musical, encontrarás en nuestros 10 Tutoriales para aprender a Improvisar muy interesantes, así como en nuestro Libro PDF para aprender Improvisación, lo que necesitas saber si te interesa el tema. 




PUBLICADA 6/04/15
REEDITADA 1/02/19


Esperamos que te sirva de guía en este bonito mundo de la música improvisada junto a nuestras partituras, y así completar de buena onda tu formación musical en la red. Gracias Leonardo por compartir todo tu trabajo gratis con tocapartituras.com.


Partituras PDF, MIDIS, Libros...AQUÍTIENDA ONLINE




CAPÍTULO 1º PRIMEROS PASOS. TUTORIAL CÓMO APRENDER A IMPROVISAR 


NUESTRAS HERRAMIENTAS COMO IMPROVISADORES

            Hablamos de nuestras herramientas cuando hacemos referencia a todos aquellos elementos que están a nuestra disposición para desarrollar el lenguaje de nuestra música.
            Es importante conocerlas y aprender a desarrollarlas durante nuestro momento de estudio.


Las Escalas musicales son una de nuestras herramientas fundamentales, el ABC de nuestro lenguaje.

Los Acordes crean el aspecto armónico, el contexto sonoro.

El Sonido hace referencia al desarrollo sonoro de nuestro instrumento, nuestra personalidad ( al margen de la marca, modelo o calidad de nuestro instrumento ) Es aquel color que desarrollamos nosotros mismos y nos pertenece, nuestra propia forma de “sonar”.

La Articulación es una fundamental característica de nuestro discurso. Más allá de cuál fuese nuestro instrumento, el carácter de cada frase musical se ve radicalmente vinculado con la articulación que le utilizamos.

La Imaginación es resultado de nuestro alimento al inconsciente de ideas. Nutrimos nuestra capacidad de crear melodías hermosas a través del análisis y la atención. Sin la imaginación no seríamos capaces de crear.

La intuición nos permite reaccionar al momento de crear música que se vincula con la que nos rodea ( en caso de improvisar con compañeros ) o bien de reaccionar a nuestras ideas previamente ejecutadas. No sabemos lo que vamos a tocar, pero estamos preparados para responder a ello que vamos a crear…. En tiempo real.

El Ritmo refiere a la fuerza que un motivo ( frase musical ) posee al estar concisamente interpretada. Más allá del “Groove” o el “feel” que la música tenga en la articulación; el ritmo es un elemento fundamental. Es el impacto firme y seguro en donde cada nota se encuentra interpretada en el lugar preciso.

Las Dinámicas hablan del movimiento entre TENSION y REPOSO ( hablaremos de este gran tema en otro capítulo )


ESCALAS USUALES EN EL JAZZ

Escala emergente del modo Dórico:

Se emplea casi con totalidad en los casos de presentarse una armonía menor. El típico acorde m7 ( acorde menor con séptima menor ) nos lleva a proponer un uso del modo Dórico, es decir, la escala menor natural, pero con el VI grado ascendido.

Ejemplos en partituras:
Escala para Cm7: C D Eb F G A Bb C ( modo dórico de C )
Escala para Dm7: D E F G A B C D ( modo dórico de D )

 ESCALAS USUALES EN EL JAZZ Escala emergente del modo Dórico:



Escala Pentatónica mayor:

No es tan usual en el Jazz para la improvisación, pero suele ser muy efectiva para la composición en general y para la improvisación en géneros como el Rock, Pop y especialmente y también en el Funk.
Esta escala omite el IV y VII grado de la escala mayor referente.
Ejemplos en partitura:
Pentatónica Mayor de C:  C  D  E  G  A  C
Pentatónica Mayor de G:  G  A  B  D  E  G

Escala Pentatónica mayor tocapartituras.com


Escala Pentatónica menor:

Suele ser muchísimo más utilizada en el Jazz que la mayor. En músicas con forma de blues tienen una muy efectiva aplicación.

Esta escala se forma sobre la escala menor natural, esquivando los II y VI grados.

Ejemplos en partituras:
Pentatónica menor de C:  C  Eb  F  G  Bb  C
Pentatónica menor de F:   F  Ab Bb  C Eb  F

Escala Pentatónica menor tocapartituras.com

Escala Blue (blues):

Esta escala es una variación de la escala pentatónica menor. Añade el IV+ para darle una tensión extra y una sonoridad típica en el blues. Es una escala de muchísima utilidad en el blues y músicas que conservan armonías demasiado tonales.

 
Ejemplos:
Escala blue de C:  C  Eb  F  F#  G  Bb  C
Escala blue de G:  G  Bb  C  C#  D  F  G


Escala Blues tocapartituras.com Do y Sol

ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTIcAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS ESCALAS USUALES

Escalas Musicales Modos mayores:


El modo mayor comprende las 7 notas de la escala mayor.
El modo Mixolidio comprende la escala mayor con la b7 en reemplazo de la 7 mayor.
El modo Lidio comprende la escala mayor con el 4# en lugar del 4 justo.


La escala Pentatónica mayor comprende la escala mayor sin sus IV y VII grados.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTIcAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS ESCALAS USUALES La escala Pentatónica mayor


Escalas Musicales Modos menores

El modo menor comprende las 7 notas de la escala menor natural.
El modo dórico comprende la escala menor natural con el VI mayor.
El modo armónico comprende la escala menor con el VII mayor.
La escala pentatónica menor comprende la escala menor natural sin sus II y VI grados.
La escala Blue comprende la escala pentatónica menor con el 4# añadido.



Escalas Musicales Modos menores

LOS ELEMENTOS O CONTENIDOS MUSICALES QUE UTILIZAMOS AL IMPROVISAR

Recursos propios (clichés)
Forma - Estructuras
Texturas
Imaginación
Estilo
Técnica
Creatividad
Articulaciones
Dinámicas
Sonido
Ritmo
Recursos propios de nuestro instrumento




LOS ELEMENTOS O CONTENIDOS MUSICALES QUE UTILIZAMOS AL IMPROVISAR

 

10 TUTORIALES PARA APRENDER A IMPROVISAR PINCHANDO AQUÍ



Improvisación: Libro PDF para Aprender a Improvisar”

Si te pareció interesante, comparte y/o compra nuestro Libro Pdf para aprender a Improvisar                                           
 
Libro Pdf IMPROVISACIÓN aquí

Libros PDF para aprender Música aquí





“Método dinámico para saxofón” Libro Pdf para Aprener a tocar saxofón (para saxofón alto, saxo tenor, soprano sax y saxo barítono ) Más información aquí.


“Técnica” Libro PDf para mejorar tu técnica. Más información aquí.






Exclusivo representante y distribuidor en España www.tocapartituras.com
Leonardo D´Atri -Buenos Aires – Argentina


www.tocapartituras.com


www.leonardodatri.com

Funciones Tonales Tutorial Aprender a Improvisar Capítulo 9 de 10 por Leonardo D'Atri

Funciones Tonales Tutorial Aprender a Improvisar Capítulo 9 de 10 por Leonardo D'Atri
10 Tutoriales para Aprender a Improvisar aquí
¡Atención! LIBRO PDF IMPROVISACIÓN DISPONIBLE DESDE AQUÍ

Los 10 TUTORIALES DE IMPROVISACIÓN PARA APRENDER A IMPROVISAR GRATIS pinchando aquí.


Puedes aprender improvisación con nuestros Tutoriales para Aprender a Improvisar en de 10 capítulos o con nuestro Libro PDF para aprender Improvisación


Partituras PDF, MIDIS, Libros...AQUÍTIENDA ONLINE



FUNCIONES TONALES CAPÍTULO 9º TUTORIAL CÓMO APRENDER A IMPROVISAR 10 CAPÍTULOS

FUNCIONES TONALES EN LA IMPROVISACIÓN

Definición.

Llamamos funciones tonales a la funcionalidad práctica que ejerce un acorde dentro de una progresión armónica, o bien, una nota dentro de una línea melódica.

Es muy importante conocer el funcionamiento que cada acorde en disposición nos brinda, y del mismo modo, conocer cómo cada grado de la escala, del acorde, cada nota en disposición, nos presenta un color dentro de nuestro enunciado.


Como hemos desarrollado en un capítulo anterior ( Capítulo 2 – Dinámicas ), los movimientos en la música ( y en todas las artes ) oscilan entre la tensión y el reposo. La forma en la que un pintor trabaja el reposo y la tensión será con las texturas de las pinceladas, la yuxtaposición de colores complementarios u opuestos, el juego de luz, brillo y oscuridad sobre la tela, etc… Nosotros como músicos oscilamos la tensión y el reposo desde nuestras notas, nuestros acordes y la relación entre ellos.



Para poder trabajar conscientemente sobre este movimiento, es necesario conocer los grandes grupos que encierran las funciones de reposo y tensión, tanto melódica como armónicamente.

En el capítulo 7 ( II-V-I ) vimos como los movimientos entre las sensibles ( tonal y modal ) generan una sensación de tensión-reposo. Repasando este concepto les voy a mencionar la funcionalidad que cada grado de la escala mayor tiene dentro de sí misma; es decir, la función que esa nota ejerce sobre el centro tonal.



FUNCIONES TONALES MELÓDICAS


El siguiente ejemplo será sobre tonalidad de Do mayor:
 
1 Funciones Tonales Tutorial Aprender a Improvisar Cap. 9 Funciones tonales


Transportamos este ejemplo a cualquier tonalidad y siempre obtendremos el mismo resultado; por lo tanto, podremos entender que cualquiera fuese la nota, es el grado ( la posición dentro de la tonalidad que este todo ocupe ) el que va a determinar el carácter del mismo.



Los tres grandes grupos de funciones son llamados “grupo tónica”, “grupo sub-dominante” y “grupo dominante”

- Grupo Tónica: contiene aquellos grados, notas o acordes que generan la sensación de estabilidad y reposo

- Grupo Sub-dominante: contiene aquellos grados, notas o acordes con la sensación de estabilidad en semi-reposo o semi-tensión

- Grupo Dominante: contiene los acordes, notas y grados cuya función es la tendencia a la resolución, generan tensión.



En el modo mayor, melódicamente, sobre cualquier escala, las funciones de cada uno de sus grados será:


I ( primer grado ) = función de reposo

II ( segundo grado ) = función de semi-reposo o semi-tensión

III ( tercer grado ) = función de reposo parcial

IV ( cuarto grado ) = función de semi-tensión o semi-reposo

V ( quinto grado ) = función de tensión moderada ( melódicamente )

IV ( sexto grado ) = función de reposo parcial

VII ( séptimo grado ) = función de tensión extrema ( melódicamente )


Por ejemplo: Nota RE



- En la tonalidad de Do mayor, este tono ejercerá carácter de semi-reposo o semi-tensión.

- En la tonalidad de Re mayor, ejercerá carácter de reposo.

- En la tonalidad de Mib mayor, ejercerá carácter de tensión máxima

- En la tonalidad de Fa mayor, ejercerá carácter de reposo leve.

- Etc…

FUNCIONES TONALES ARMÓNICAS



Armónicamente hablando, las funciones son similares, tenemos los tres grupos que nos separan aquellos acordes que generan tensión, reposo o transición entre el reposo y la tensión.

Lo que define que la función armónica sea tónica, sub-dominante o dominante, son las notas que conforman el acorde; aquel acorde que contenga mayor cantidad de notas del grupo tónica, será un acorde que genere mayor sensación de reposo; aquel que contenga el tritono ( sensible tonal y sensible modal ) tendrá mayor carácter de dominante.


En el modo mayor los grupos son los siguientes:

2 Funciones Tonales Armónicas Tutorial Aprender a Improvisar Cap. 9 Funciones tonales



Por lo tanto, encontraremos en los acordes de primero, tercero y sexto grado, la sensación de reposo ( grupo tónica ); en el segundo y cuarto grado, la sensación de semi-estabilidad o semi-tensión ( grupo subdominante ) y en el quinto y séptimo grado, la sensación de tensión ( grupo dominante )

Como bien ya mencionamos, el reposo absoluto o máximo se genera sobre el primer grado. La tensión máxima se generará sobre el quinto grado.


EL ACORDE DE SEPTIMO GRADO Y SU RELACION EN FUNCION TONAL


Dentro de la escala mayor, el acorde resultante del séptimo grado nos dará siempre por resultado ( diatónico ) un tipo de acorde de tríada disminuída. Este tipo de acordes no son estables; por lo tanto, si bien pertenece al grupo de acordes de dominante, no tendrá la misma fuerza resolutiva y tensión que el acorde de quinto grado.

El acorde de quinto grado es un acorde mayor, mucho mas estable que el acorde de tríada semidisminuida.


Una buena excepción sobre el séptimo grado, es descender la fundamental de dicho acorde, de esta manera se nos genera un acorde estable, mayor ( no diatónico ) con la función suplente de sub-dominante.



Veamos el siguiente ejemplo:

3 Acorde de VII diatónica de Do Mayor Acorde Triáda Disminuida Funciones Tonales Tutorial Aprender a Improvisar Cap. 9 Funciones tonales


Observamos que únicamente descendimos la fundamental del acorde ( la nota Si, descendida a la nota Si bemol ) Producto de ello, el acorde sobre el séptimo grado gana estabilidad ( deja de ser un acorde diatónico ) y pasa a cumplir una función de sub-dominante.


FUNCIONES TONALES DENTRO DE LA ARMONÍA


Así como un acorde tiene cierta función de acuerdo a la progresión armónica y a la tonalidad, y cierta nota tiene su función de acuerdo a la línea melódica y a la tonalidad; del mismo modo, internamente hay una relación entre la nota y el acorde.

La misma se deviene de la relación en grados que la nota tiene dentro de la escala del acorde. Considerando únicamente la especie de acorde ( mayor o menor )



Comprueben ustedes mismos los siguientes ejemplos, interpretando sobre distintas armonías, el mismo tono: observen como la misma nota cambia de función dependiendo de qué grado ocupe en la escala que representa la armonía.

4 Funciones Tonales dentro del Acorde- Fundamental, sensible, 3º grado...Tutorial Aprender a Improvisar Cap. 9 Funciones tonales


¿CÓMO APLICAMOS ESTO EN LA IMPROVISACIÓN?

Bajada a la práctica:

Simplemente considerando este tipo de cuestiones, podremos generar frases melódicas de carácter definido. Establecer la necesidad de crear tensión melódicamente no sólo por las dinámicas y recursos que utilicemos ( repasen Capítulo 2 – Dinámicas ) sino también por la selección minuciosa de las notas que conforman dicha línea melódica.

La selección de un acorde en reemplazo ( sustitución armónica ) es una buena opción a la hora de generar otro “color”, ya sea desde un instrumento armónico, como melódicamente desde un instrumento melódico podemos generar sustituciones. Estas sustituciones armónicas debería conservar el carácter del acorde original ( es decir, su función tonal )


Una simple línea melódica puede decir mucho más cuando sabemos con qué fuerza y sensación pisa cada una de las notas que escogemos para ella; de esto se trata conocer las funciones tonales en la escala, en la armonía y en la relación melodía-armonía. 

 

10 TUTORIALES PARA APRENDER A IMPROVISAR PINCHANDO AQUÍ



Improvisación: Libro PDF para Aprender a Improvisar aquí



Si te pareció interesante, comparte y/o apóyanos con tu compra

Libros PDF para aprender Música aquí





“Método dinámico para saxofón” Libro Pdf para Aprener a tocar saxofón (para saxofón alto, saxo tenor, soprano sax y saxo barítono ) Más información aquí.


“Técnica” Libro PDf para mejorar tu técnica. Más información aquí.






Exclusivo representante y distribuidor en España www.tocapartituras.com
Leonardo D´Atri -Buenos Aires – Argentina
www.leonardodatri.com